Crónicas de Historia RecienteDestacadosPersonajes zarateños: Francisco José Bugatto, dos veces Intendente. Perseguido, secuestrado y torturado por la dictadura

Carlos Riedel12 marzo, 2023

Francisco J. Bugatto contó con una activa militancia política que data desde el año 1944, destacándose por su participación que lo proyectó a desempeñar cargos partidarios de relevancia.

Participó en el movimiento sindical desde el año 1947 desempeñándose en el Gremio del Papel como delegado, congresal, asesor y secretario general.

Por temperamento de lucha y compromiso con sus compañeros defendió sus principios e ideología juntamente con otros hombres del movimiento sindical zarateño, como Pedro Balmada, que en el año 1958 fue cobardemente asesinado, Bugatto ese mismo día es detenido por la policía acusándolo de agitador.

A pesar de la persecución que sufría no bajo nunca brazos y siguió en su derrotero de militancia, siendo secuestrado por primera vez en el año 1960, cuestión esta, que puso en vilo a su entorno y su letrado interpuso un recurso de habeas corpus a fin de ubicar su paradero.

En el año 1962 fue electo Intendente Municipal de la ciudad de Zárate sin poder asumir su cargo producto del golpe de estado que derrocara al presidente Frondizi.

Posteriormente es electo Concejal en el año 1965 sin poder concluir su mandato a causa del golpe militar encabezado por Onganía en el año 1966, que destituyera al Dr. Arturo Humberto Ilia.

Al retornar la democracia en el año 1973 es electo primer concejal desempeñándose como presidente del H.C.D, para posteriormente en el año 1974 asumir como Intendente Municipal de la ciudad de Zárate.

Al año siguiente de asumir su cargo, comienza a ser amenazado por la denominada Triple A, junto a otros ciudadanos de Zárate.

En el año 1976 es destituido por el golpe de la junta militar encabezada por el genocida y represor Jorge Rafael Videla y secuestrado junto a su hijo, pasando por varios centros de detención como Mercedes, Sierra Chica y La Plata, sufriendo tortura y compartiendo cárcel junto a otros inocentes como el recordado Moisés Lintrídis.

Luego de tres largos años fue puesto en libertad sin haber sido procesado, por no encontrar merito alguno para ello.

Durante la presidencia del Dr. Raúl R. Alfonsín, denuncia ante la CONADEP hechos acontecidos durante el proceso militar como también elabora un proyecto de Ley que presenta ante la Cámara de Diputados de la Nación en defensa de la Constitución Nacional.

Además presenta un proyecto de Ordenanza ante el H.C.D para honrar a los 30.000 desaparecidos durante la dictadura aprobándose el 15 de junio de 2006, bajo el Nº 3613, demostrando una vez más su inclaudicable pasión por lo que cree y por lo que quiere, ayudando a la memoria colectiva para que nunca más ocurra lo que ocurrió en esos años de plomo.

Participó en el movimiento Cooperativo del que fue  un ferviente defensor fiel a su origen y modo de vida austero y solidario, como también lo hizo en varias instituciones de la ciudad.

Nos dejó un 26 de septiembre de 2012 pero siempre será reconocido como un referente que atravesó las ideologías o los movimientos para convertirse en ese faro social que muchos políticos tendrían que encontrar... La luz del faro guía...

x
error: