Por Arq. Silvia Irene Baccino. El 4 de noviembre de 2010 el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Zárate sancionó la Ordenanza N° 3914 que declara de Interés Municipal, para preservarla e iniciar un plan de puesta en valor, la denominada Casa Guerci. La declara, también, de utilidad pública y sujeta a expropiación a fin de destinarla a ser un nuevo espacio cultural de Zárate.

Casa Guerci

Don Luis Guerci.

Flia Guerci

Don Luis Guerci nació en Bobbio (Italia) el 10 de junio de 1868 y llegó a la Argentina traído por sus padres, José Guerci y María Malacalza, cuando contaba solo dos meses de edad.

Desde muy joven incursionó en la vida política nacional participando en la Revolución de 1890 e ingresando, luego, en las filas de la Unión Cívica Radical.

En su seno inició su amistad con el Dr. Hipólito Yrigoyen, manteniendo la misma durante largo tiempo. A nivel local desarrolló una amplia e ininterrumpida carrera política, llegando a desempeñar el cargo de Intendente Municipal por varios períodos realizando durante su administración, entre otras obras, el adoquinado de las calles del pueblo que abarcó un perímetro de cincuenta mil metros.

Fue, además, diputado provincial desde 1906 a 1914, senador provincial de 1914 a 1920, diputado nacional desde 1920 a 1928 y luego senador provincial desde 1932 hasta su muerte ocurrida en 1940. Alejado del Partido Radical, luego de la inauguración del monumento a Leandro N. Alem en la Plaza Mitre de nuestra ciudad (1910), se convirtió en uno de los más destacados dirigentes conservadores del nordeste de la provincia de Buenos Aires.

Don Luis Guerci fue, también, propietario y director del periódico “El Debate”, desempeñándose en su actividad privada como martillero público.

El 3 de marzo de 1940 cayó mortalmente herido cuando realizaba un acto eleccionario en la Escuela Nº 6 de Villa Fox. Su fallecimiento fue anunciado con destacados titulares en los diarios capitalinos asistiendo a sus exequias, entre otros, el Ministro de Gobierno de la Provincia, Dr. Gabino Salas, el Presidente del Partido Demócrata Nacional, A. Santamarina y los candidatos a Gobernador y Vice, Alberto Barceló y Edgardo Miguez.

La casa: descripción arquitectónica.

Construida en la década de 1920, se presenta como un bloque aislado en un lote delimitado por las calles San Martín, Mitre, vías del ferrocarril Urquiza y las barrancas. El acceso vehicular se efectuaba por un único camino trazado a tal fin y, como prolongación de la calle San Martín, una amplia escalinata permitía el acceso peatonal.

Un muro de algo menos de un metro de altura, coronado por una reja y un cerco de ligustrina, separaba el espacio ajardinado del espacio público, otorgándole mayor privacidad. En los jardines se emplazaban estatuas, jarrones, bancos y maceteros que fueron desapareciendo con el transcurso del tiempo.

Casa Guerci

El edificio, de forma rectangular y con los dos extremos ligeramente adelantados, se compone de dos plantas: una principal, elevada medio nivel sobre el terreno, y una inferior, de locales de servicio, cocina y cocheras, de altura notablemente menor y a la que se accede por una escalera con doble alternativa de circulación.

Atravesando la loggia, lugar de encuentro magníficamente logrado y desde el cual se domina el paisaje, se llega al hall central en torno al cual se disponían el comedor, la sala y el escritorio. Un pasillo conduce al sector privado, rematando el mismo en otra escalera de doble acceso que lleva nuevamente al jardín.

Casa Guerci

La casa guarda acentuadas reminiscencias con las “villas palladianas”, tanto por su carácter como por su aspecto formal. Recordemos que las villas palladianas (en italiano, ville palladiane) son un conjunto de residencias localizadas en la región del Véneto (Italia), concentradas en su mayor parte en la provincia de Vicenza, edificadas en torno a la mitad del siglo XVI por el arquitecto Andrea Palladio para las familias más importantes del lugar, en general aristócratas pero también algunos miembros de la alta burguesía.

Las fachadas tienen un tratamiento uniforme destacándose la loggia, cuyos paños abiertos están separados por esbeltas columnas apareadas. Un importante zócalo, terminado en una moldura simple y en el que se abren las ventanas de servicio, sirve de base a toda la composición.

Almohadilladas parcialmente, las fachadas rematan en un parapeto ciego que presenta, en tres de las mismas, sobrios detalles ornamentales en correspondencia con las pilastras que marcan su ritmo, presentando, en cambio una mayor riqueza ornamental la fachada principal. El edificio fue construido en forma tradicional con las técnicas y materiales usuales en la época.

Casa Guerci

La vivienda no es, actualmente, propiedad de los descendientes de Don Luis Guerci, presentando un alto grado de deterioro con serio riesgo de destrucción total. No obstante ello, aún se está a tiempo para iniciar un plan de acción que posibilite su puesta en valor y efectiva incorporación a la vida activa de la comunidad ameritando, en función de sus características y emplazamiento, ser destinada a espacio cultural y actividades relacionadas.

Es un edificio paradigmático para nuestra comunidad que guarda el valor de su pasado, expresa modos de vivir de una época y constituye testimonio de la memoria y de la identidad zarateña que debemos preservar como legado a las generaciones futuras.

En virtud de ello y en atención a sus valores arquitectónicos e históricos y a sus múltiples posibilidades de uso, entendemos que es necesario trabajar en forma conjunta, autoridades, propietarios, técnicos y la comunidad en general, a fin de posibilitar su puesta en valor y, de este modo, su incorporación al conjunto de edificios, referentes de una época, que hoy ya sea en su estado original o bien refuncionalizados, restaurados o remodelados continúan vigentes.

En este sentido, cabe recordar, entre otros, el Banco Nación, el Palacio Municipal, la Iglesia Parroquial, la Confitería del Progreso (hoy E.E.T. Nº 3), el Teatro Coliseo y la Sede de la Sociedad Italiana y varias construcciones de carácter privado localizadas en distintos sectores de la ciudad.

FUENTES CONSULTADAS:

“Era una vez…Zárate” / Baccino, Silvia – Sorolla, María Luisa Buenos Aires. Julio de 1997

(Fotografías de época gentileza Lilian Milioto y archivo Diario La Voz)

 

Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038 - amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

x
error: