DestacadosZárateHACIA DÓNDE VA ZÁRATE: El futuro de un pueblo que tiene un pasado. A 169 años de la creación del Partido

Carlos Riedel18 marzo, 2023

Por Sergio D. Robles...

Cada 19 de marzo, el pasado se hace presente en Zárate a modo de conmemoración. Se trata de la fecha en que se creó nuestro Partido, cuando se separó de Exaltación de la Cruz, e inició el camino de su autonomía.

Sobre aquellos orígenes que se remontan 1854, tiempos en que el Estado de Buenos Aires estaba separado del resto del país y emprendía la tarea de reorganización de sus instituciones, el naciente municipio, a su vez, comenzaba a desplegar las acciones que permitieran el progreso de la pequeña comunidad.

Cincuenta años más tarde, cuando Zárate ya había sumado importantes industrias a su riqueza agropecuaria, el periódico El Eco de Zárate, nos brindaba su evocación sobre aquel aniversario del año 1904, diciendo:

El próximo sábado, 19 de marzo, el pueblo de Zárate se vestirá de fiesta para saludar en ese día de gratos recuerdos el aniversario de aquel en que hace cincuenta años fuera declarado cabeza de partido, separándose de la Capilla para ingresar en el número de los pueblos que al impulso de sus propios hombres y sus propios medios, buscan su engrandecimiento dentro de los recursos que le producen sus fuentes de riqueza.

En aquella lejana fecha, Zárate era una pequeña villa apenas poblada, cuyos intereses dependían de la Capilla, representada en esta por un alcalde. Hoy, al recorrer su aniversario, nuestro pueblo marcha a la cabeza de los pueblos progresistas de la provincia, por la riqueza de su suelo y por la importancia de los establecimientos aquí establecidos.

La caída de la tiranía de Rozas y la normalización del gobierno central, hizo pensar a algunos vecinos en llevar a la práctica la idea de formar en Zárate un partido independiente, desligando sus intereses de las autoridades de las cuales dependía.

Contaba este pueblo en ese entonces entre sus buenos e influyentes vecinos a los señores Gregorio Quirno y Manuel José de la Torre, quienes, puestos de acuerdo en ese sentido, propiciaron la idea de la separación, redactando y firmando una nota que también firmaron otros varios vecinos, secundando en un todo los proyectos de estos dos benefactores de Zárate.

Esa nota fue entregada al entonces gobernador de la provincia, coronel Obligado, quien, tomando en cuenta y reconociendo la justicia de tal petición, resolvió acceder a los deseos del vecindario.

¡El 19 de marzo de 1854, Zárate quedaba declarado pueblo libre e independiente!

De aquella recordación llena de nostalgia del pasado y optimismo de su presente, los zarateños por nacimiento o adopción, participamos de una comunidad que sigue ofreciendo enormes posibilidades para su desarrollo pero, también, de los grandes desafíos que requieren pensarse como políticas de Estado para darle solución adecuada (seguridad, tránsito, infraestructura urbana, autonomía de Lima, etc.).

En ese sentido, una de las características que definen a las políticas de Estado es que no dependen de las decisiones y acciones de un gobierno en particular; se trata de un consenso establecido entre las principales fuerzas políticas acerca del rumbo que un municipio (una provincia o un país) debe llevar, sostenido a lo largo de un tiempo y garantizado por la alternancia en el poder, rasgo que define a los sistemas y sociedades democráticas.

Si consideramos que Zárate no es solo la ciudad homónima, sino que se trata de un Municipio que se extiende por zonas rurales y un vasto sector insular, con dos ciudades (Zárate y Lima) y un poblado semi-rural (Escalada), con necesidades y potencialidades diferente, las soluciones a los problemas deben ser pensadas de manera integral y dentro de una región más amplia, que comprendan acuerdos con los municipios vecinos para tratar intereses comunes.

x
error: