DestacadosMiradas hacia el pasado ZarateñoEl Escudo del Partido de Zárate. Su historia y simbolismo

Carlos Riedel11 marzo, 2023

Por Arq. Silvia Irene Baccino... Los municipios, como así también las provincias y las naciones cuentan, con escudos que los distinguen y cumplen la misión de mostrar, con símbolos gráficos, sus características destacadas y su personalidad diferenciada de otras entidades geográficas. Los escudos municipales constituyen la expresión de sus identidades y se usan en exhibiciones y actos protocolares, para la ornamentación de los edificios públicos, en forma de medallas o placas honoríficas así como para la validación de documentos y escritos oficiales. El Partido de Zárate cuenta con su escudo heráldico y es objetivo de esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO reforzar, para conocimiento de las nuevas generaciones, la difusión de su historia y simbología.

ESCUDO ZÁRATE

El Partido de Zárate fue creado el 19 de Marzo de 1854, fecha en la que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires firmó el correspondiente decreto que inicialmente expresa: “Considerando necesario el Gobierno la creación de un nuevo Partido en la campaña formado del terreno conveniente en el que corresponde actualmente el que se denomina “Exaltación de la Cruz”, y previo informe del Juez de Paz de este y del Departamento Topográfico sobre los límites del nuevo partido y conveniencias de erigirlo…”

Su primera autoridad fue el juez de paz Don Gregorio José de Quirno. En abril de 1854 fue sancionada la Constitución del Estado de Buenos Aires y, meses después se puso en vigencia la Ley de Municipalidades que estableció la elección de municipales a través de comicios. Surgieron, de este modo, las primeras autoridades del Partido de Zárate: Manuel José de la Torre como Procurador; Natalio Matos a cargo de Policiales y anexos; Constancio Silvano en Instrucción Pública, Beneficencia y Culto y Félix Chavarría a cargo de Rentas Municipales, siendo presidente de la Corporación el juez de paz Gregorio Quirno.

El nuevo Partido no contó con un escudo heráldico que lo identificara hasta la década de 1880, cuando comenzó a emplearse uno en sellos, recibos y papelería oficial; no ha sido posible, a la fecha, documentar sus orígenes y las razones por las cuales dejó de utilizarse a principios del Siglo XX.

Su descripción refiere a un escudo dividido en dos secciones horizontales iguales, en la parte superior aparece una fragata surcando las aguas y en la parte inferior, un arado, símbolos del tráfico fluvial y la actividad agrícola respectivamente destacándose, de este modo, a través de los símbolos gráficos adoptados las características distintivas que dieron origen y desarrollo a nuestro territorio.

ESCUDO

-Escudo del Partido de Zárate utilizado en documentos oficiales a fines del Siglo XIX-

RIO PARANA DE LAS PALMAS

-En la parte superior del primer escudo municipal aparece una fragata surcando las aguas como símbolo del tráfico fluvial que dinamizó a actividad económica en nuestro territorio (Fotografía: Década de 1920)-

RIO PARANA DE LAS PALMAS

-El río Paraná de Las Palmas, hacia la izquierda la ciudad de Zárate. Año 1939-

ACTIVIDADES AGRICOLAS

-En la parte inferior del primer escudo municipal se utiliza el arado como símbolo de la actividad agrícola que constituyó la base económica del Partido de Zárate hacia fines del Siglo XIX (Fotografía: Década de 1920)-

Ignorado este primer escudo habrían de pasar varias décadas hasta la adopción de uno nuevo; siendo intendente de facto Francisco Siracusano (1967 - 1969) se convocó a un concurso público a cargo del Colegio Heráldico de la Ciudad de Buenos Aires, resultando seleccionado el diseñado por el Sr. Hugo Lázaro Latuf, quien recibió el premio de $ 100.000 Municipalidad de Zárate por la obra realizada.

El escudo fue oficializado por decreto N° 569 de fecha 7 de octubre de 1968, siendo su descripción heráldica la siguiente: “El campo de sinople un pal de plata, cargado en jefe un símbolo del átomo de gules, y en punta dos espigas de trigo maduro de oro puestas en sotuer y colocado sobre ellas una rueda dentada de la industria de sable, flanqueando en jefe, a diestra por una paloma de plata volante auroleada de oro, y a siniestra por otra paloma de plata, sencilla, también volante, sobre todo un puente colgante de sable con sendos tensores y pilotes en los flancos de pal, surgentes de una burela de azur, ondeada, cargada de tres filetes de plata. Al timbre un sol naciente y en punta el blasón, una divisa de plata con la leyenda de sable Partido de Zárate.”

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

CENTRAL NUCLEAR ATUCHA

-La riqueza agraria; la actividad industrial que caracterizó a Zárate a partir de la década de 1880 y hasta nuestros días, la central Nuclear Atucha I y el Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo, son algunas de las características distintivas de nuestra identidad que se hallan simbolizadas en el Escudo Municipal oficializado el 7 de octubre de 1968-

PUENTE

Puente Zarate

En cuanto a la descripción simbólica, El Prof. Sergio Robles en su libro “Historias y funciones del Concejo Deliberante de Zárate” expresa: “El símbolo atómico representa la Central Nuclear de Atucha, el puente que cruza el blasón identifica el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo, las espigas simbolizan la riqueza agraria y la rueda de acero el desarrollo industrial de Zárate. La paloma de plata con aureola representa el Espíritu Santo, que guía a la grey cristiana, y la paloma sencilla simboliza la libertad. La banda azul con los filetes representa el Río Paraná de las Palmas que baña las costas del Partido de Zárate. Los colores verde y blanco (plata) son respectivamente símbolos de la esperanza de venturoso futuro y la pureza de los ideales patrióticos, en cuanto al Sol, resalta el orgullo de pertenecer a la Nación Argentina con un coronamiento similar al de su emblema.”

FUENTES CONSULTADAS:

1.“HISTORIA Y FUNCIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE ZÁRATE”. Prof. Sergio Daniel Robles. Editorial de los Cuatro Vientos.  Buenos Aires / Octubre de 2004

2. “MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO”. Compilación: Arq. Silvia Irene Baccino. Colección Historia Urbana y Patrimonio de Zárate. Editorial De los Cuatro Vientos. Buenos Aires, abril de 2015.

Quinta Jovita

 Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038

amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

x
error: