COMPARTIENDO HISTORIAS por Sergio D. Robles (*): La Historia de MINITI o JUAN BAGUAL

Carlos Riedel3 noviembre, 2024

Miniti fue el líder de una comunidad de indios querandí (baguales), parcialidad de los llamados “pampas antiguos” o “tehuelches septentrionales boreales”.

Nació alrededor de 1560 y, poco después de la segunda fundación d Buenos Aires, en 1582, fue encomendado, es decir, obligado a cumplir servicios a favor de un español de nombre Cristóbal Altamirano, que era compañero de Garay. Años después, hacia 1599, Miniti se
fugó durante una epidemia de viruela para luego ser capturado y obligado a vivir en una reducción.

El sistema de reducciones fue parte de los dispositivos de poder y dominación implementados por la sociedad colonial desde donde se pusieron en práctica políticas correctivas del comportamiento social indígena.

Las reducciones sirvieron como centros para la utilización de la fuerza servil indígena, evitando su dispersión geográfica. Para ello promovieron su sedentarización, encaminando a los grupos reducidos hacia labores agrícolas.

Hacia 1604, Miniti y sus hombres se rebelaron contra los españoles, asesinando a algunos de ellos y luego de quemar la capillita emprendieron la huida. Poco tiempo después, junto a los indios aliados del cacique Tubichaminí, esposo de una de sus hijas, Miniti logró
asediar Buenos Aires, aunque sin éxito.

Tras distintas acciones punitivas de los españoles, decidió entregarse y solicitar la paz al gobernador Marín Negrón, en 1610.

Convertido al cristianismo, Miniti, pasó a llamarse Juan Bagual y fue instalado junto a su pueblo en la reducción de San José, próxima al río Areco, y en tierras que actualmente pertenecen al partido homónimo.

Un testimonio de aquella época indica que se llegaba a San José por el antiguo camino real a Santa Fe, que ascendía por la barranca del Paraná de las Palmas, a través de la llamada Bajada del Bagual, atravesando lo que es hoy el Partido de Zárate. En la encrucijada entre aquel camino y esta bajada se encontraba el portezuelo del Bagual, luego conocido como puerto de San Antonio.

Hacia 1621 se desencadenó una epidemia de viruelas en la ciudad de Buenos Aires que, poco tiempo después, se extendió a la campaña bonaerense, afectando los pueblos de indígenas sujetos a reducción. Ello motivó que en las reducciones de Baradero, Bagual y
Tubichaminí, los nativos decidieran fugarse de ellas.

Hacia 1628 los baguales fueron sometidos nuevamente, siendo asentados, esta vez, en tierras que actualmente pertenecen al Partido de Zárate, donde se les construyó una iglesia, cuyas ruinas aún podían apreciarse a finales del siglo XVII, cuando hacía tiempo que no quedaban indígenas reducidos. Al parecer, Miniti intentó una nueva y última fuga hacia 1642 pero fue muerto por las tropas que lo perseguían.

A finales de 1677, cuando los baguales fueron empadronados, quedaban en la Reducción de San José solamente doce indígenas, sujetos a la autoridad del cacique Pedro Bagual, hijo o nieto de Juan, y cuatro indios más que estaban encomendados al teniente Pedro de Saavedra.

Hacia 1690, en el sitio que ocuparon los baguales, sólo quedaban ruinas de las precarias construcciones que los albergaron. Los jesuitas, como nuevos poseedores de la tierra, perpetuaron hasta el presente, el nombre de esta etnia en un arroyo de sus inmediaciones.

_________________
(*) Licenciado en Historia e Historiador. La historia compartida es un fragmento extraído de su
libro Los que pasaron. Gentes en la historia de Zárate. Colección: Biografías, vol.1 Contacto: serrob2009@hotmail.com