Suicidio adolescente: “Es un tema del que se debe hablar”
Por Julio Fernández (Estudiante de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social – ISFDyT Nº 15 – Práctica Profesional a cargo de la Lic. Luciana Fernández)
En esta entrevista con Angelina Ricasoli, psicóloga del CAPS 7 del barrio Las Acacias, cuenta sobre los métodos de prevención del suicidio adolescente. Un trabajo arduo que requiere de mucha dedicación y tiempo.
-¿Cuáles son los factores principales para que un joven tome la decisión de suicidarse?
-La temática del suicidio para los familiares, la sociedad en conjunto, es una problemática, que genera duda y genera miedo. Muchas veces para la persona que se suicida el suicidio pasa a ser la solución a ese problema que le está pasando, la pregunta es ¿cuál podría ser el problema?, pueden ser problemas personales, de pareja, familiares, o puede ser acompañado de sustancias, entre otros.
-¿Qué tratamiento se le puede realizar a un adolescente que tuvo intenciones de suicidarse?
-Lo ideal es que el adolescente pueda hablar de eso que le pasa, no siempre es fácil porque generalmente la persona que tiene esta idea dando vueltas no quiere hablar del tema. Uno de los pasos es que el adolescente pueda hablar de lo que le está pasando. Muchas veces lo trae otra persona, por eso es importante hablar no solo en un lugar de tratamiento psicológico, sino que previamente puede hablar con un amigo, un familiar, o alguien de la escuela, alguien de referencia en el que pueda confiar esto que no es fácil.
-¿Qué consejos les dan a los familiares del paciente para que puedan ayudarlo?
-La parte más difícil se la lleva la familia, porque siempre el problema es a escondidas, cuando el familiar descubre estas prácticas de autolesiones se sienten culpables, y por el otro lado se sienten como que se los hacen a ellos, como que es a propósito, para arruinarles la vida. El familiar es un grupo en el cual también hay que trabajar, esto implica abordar el tema y no minimizarlo pero que tampoco genere miedo. En algunos casos el familiar dice “de eso no quiero hablar, haber si le hablo le doy la idea y mata”, hay que hablar del suicidio y de las drogas, no porque un adolescente le hable de drogas, entonces se va a drogar, hay que hablarles para que estén advertidos. A veces las drogas están relacionadas con el suicidio, bajo el efecto de las drogas no saben lo que hacen o necesitan las drogas para tomar coraje.
-Además de un intento de suicidio o del riesgo que se produzca, ¿Qué otras situaciones se consideran una emergencia psiquiátrica?
-Otra situación psiquiátrica puede ser una crisis que no sea un intento de suicidio, una crisis también puede ser por la ingesta de drogas o la abstinencia de la misma, en ciertos casos a los pacientes se los médica.
-¿Qué iniciativas podrían llevar a cabo las autoridades sanitarias para evitar el suicidio?
-En este momento se está llevando a cabo un proyecto que se llama adolescencia activa que se trabaja con las escuelas secundarias públicas y privadas de Campana donde se abordan varias temáticas entre ellos imágenes y videos, donde muestran estos temas y otros como el embarazo adolescente, violencia, drogas, bullying etc. Lo que se hace es trabajar con producciones hechas por ellos, después haciendo uno de salud comunitaria, una devolución de lo que se trabajó, también se trabaja con talleres en grupos para que no halla exclusión, con afiches y otras herramientas de trabajo, esto sirve como disparador para acercarnos a los adolescentes.