Los números del miedo por Armando Borgeaud

Carlos Riedel10 junio, 2020

Por Armando Borgeaud... Informe sobre estado de villas, asentamientos y barrios populares informales en Zárate de ONG TECHO en 2016.

No se trata de una novedad. Son datos y cifras del último relevamiento realizado en 2016 en todo el país por la ONG TECHO y que en su momento fueron difundidos ampliamente por medios nacionales y pueden verificarse libremente en el sitio http://www.techo.org.

Hoy, en medio de una pandemia de consecuencias aún impredecibles, y ante la ausencia de información actualizada, tanto de este mismo organismo como pública, cobran un interés especial a la hora de analizar cuántas son y en qué condiciones viven las personas pertenecientes a los sectores más desprotegidos de nuestro país y en nuestro partido.

 

Mucho más aún, si se considera que la pobreza, según el último informe de abril de este año del Observatorio de la deuda social en la Argentina de la UCA junto a TECHO creció entre 2016 y 2019, aproximadamente 8%, con el impacto que esto tiene en los sectores más vulnerables en cuanto a calidad de vida en general y en la posible nueva instalación de asentamientos en terrenos fiscales o privados, como consecuencia del creciente déficit habitacional que también venimos sufriendo desde hace décadas.

Es importante señalar que el reporte anterior de TECHO al de 2016 que hoy estamos recordando, fue en el 2013. En ese momento, la cantidad de familias que figuraban viviendo en villas, asentamientos y barrios populares en Zárate era de 4526 en 26 conglomerados. En 2016, como se puede ver en la presentación que elaboramos con los datos extraídos, los números son 5104 y 32, es decir aproximadamente 13 % más de familias y un 23 % más de grupos de viviendas informales en tres años.

Si tomamos la media nacional de 4,6 habitantes por vivienda en la Argentina, indicada por TECHO, en Zárate, en 2016 vivían en esas condiciones aproximadamente 23500 personas. Si consideramos que según el censo 2010 en el partido éramos 114269 habitantes el porcentaje de personas viviendo en condiciones precarias, respecto a la población del 2010 rondaría el 20%.,(siempre que hayan sido censadas ) aunque este número podría ser algo menor, si no hubieran crecido los asentamientos desde 2006 al 2010, ya que la tasa de crecimiento inter censal media anual entre 2001 y 2010 fue en Zárate de 12,8% según datos de la Provincia de Buenos Aires y por lo tanto la cantidad de habitantes totales sería mayor ( un 6,5 % aprox si el crecimiento fuera lineal ).

La pregunta que surge inmediatamente es qué pasó en el partido de Zárate desde el 2016 a la fecha, mayo del 2020. Existen nuevos conglomerados y en ese caso dónde se encuentran, cuántas familias los integran y en qué condiciones se encuentran de acuerdo a los parámetros con que la ONG TECHO las clasificó según los gráficos que se adjuntan.

También, cuántos de éstos grupos fueron relocalizados en total en ese período por el Municipio, como sabemos ocurrió hace muy poco con algunos.

Esta información sería muy útil para que toda la comunidad conozca el estado real de este problema, crucial a la hora de planificar costos y esfuerzos públicos y privados para mejorar realmente las condiciones de tantos zarateños.

Finalmente es interesante observar, de acuerdo a la información del reporte, cómo fue el crecimiento de estas comunidades informales en las últimas décadas. Sobre 32 grupos, 19, el 59 %, se instalaron desde el 2001 al 2016, con un fuerte incremento en el período 2010 /2016. El resto, se reparte en las décadas del 20, 30, 60, 70, 80 y 90 según puede verse en el gráfico correspondiente.

Se incluye a este informe, una somera reseña de qué es TECHO   y además, la caracterización de lo que se considera como Villa, Asentamiento y Barrios populares informales para comprender mejor los datos que se muestran

QUÉ ES TECHO

TECHO es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos informales, a través de la acción conjunta de vecinos y jóvenes voluntarios. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos.

Sus objetivos son tres:

1. El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos informales, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, e impulse la organización y participación de los habitantes de asentamientos para la generación de soluciones a sus problemáticas.

2. La promoción de la conciencia y acción social, para TECHO la participación ciudadana, con especial énfasis en la generación de voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno con los habitantes de los asentamientos e involucrando diversos actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para superar la pobreza.

3. La incidencia en política, que promueva cambios estructurales en pos de que la disminución y superación de la pobreza. Este objetivo se lleva adelante tanto a través de la denuncia de la exclusión y vulneración de derechos que se vive en los asentamientos, como de la generación y difusión de información relevante sobre éstos, de manera que sus problemas sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la agenda pública.

TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS:

 

 

VILLAS:
Son barrios con una trama urbana irregular, no cuentan con suficiente infraestructura ni espacios verdes o de recreación. Se accede por medio de pasillos y tienden a crecer en altura ya que hay escaso suelo disponible. Presentan una alta densidad poblacional.

ASENTAMIENTOS:
Son barrios que buscan mantener la trama urbana como continuidad del tejido de la ciudad formal. Los terrenos aunque en su mayoría estan subdivididos respetan el trazado de las calles. En muchos casos hay lugares para equipamiento y espacios verdes. La densidad poblacional es menor que en las villas.

BARRIOS POPULARES INFORMALES:
Se caracterizan por ser conjuntos de vivienda, con características muy similares a las de un asentamiento en la búsqueda de mantener la trama urbana de la ciudad formal, pero que se originaron con intervención del Estado, generalmente a partir de loteos.

Teniendo en cuenta esta división, de los asentamientos informales analizados 7 de cada 10 (74,5%) responden a las características de asentamientos, 2 de cada 10 (20,3%) responden a las características de villa, y el 5,2% es clasificado como barrio popular informal.