La Pesquería, un pago con historia

Carlos Riedel3 marzo, 2024

Por Arq. Silvia Irene Baccino... En el territorio continental del Partido de Zárate, creado el 19 de marzo de 1854, se localizan varios parajes y vecindades rurales que en diferentes momentos del pasado surgieron, a veces, con una identidad difusa e imprecisa y, en otras ocasiones, como referencia que se ha mantenido inalterable con los siglos. Sea en un caso o en otro, con el devenir histórico estos sitios han ido modelando su propia identidad a través de la construcción social que los hombres realizaron y realizan sobre el espacio geográfico en una tarea dinámica de transformación permanente.

Paisaje rural de Escalada

Puente Castex

Las Palmas

Atucha

En MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO se ha reseñado la historia de varios de estos parajes y vecindades comenzando por Escalada y siguiendo, luego, por el camino que lleva al Tatú, el Bagual y Puente Castex y finalmente, recorriendo al antiguo camino de la costa del Paraná, donde se dieron a conocer los parajes de Las Palmas y Atucha. Hoy, atrae esta Mirada el pago de la Pesquería -identificado en sus orígenes con una mayor extensión que comprendía el más tarde Rincón de Zárate- acercando al lector la investigación publicada en el libro “Parajes y Vecindades Rurales” que  integra la Colección Historia Urbana y Patrimonio de Zárate.

LA PESQUERÍA, UN PAGO CON HISTORIA

Desde el siglo XVII comenzó a llamarse Pesquería -o Pescadería- a uno de los arroyos con el que se conoció también en sus orígenes hispánicos al pago que actualmente es el Partido de Zárate y debe su nombre a la abundancia de peces -sábalos, bagres sapo y dientudos- que supo albergar en otros tiempos.

Propietarios de tierras en lo que es hoy el Partido de Zárate a principios del Siglo XVIII. (Reconstrucción realizada por el Prof. Sergio Daniel Robles). Próximo al límite con los partidos de Campana y Exaltación de la Cruz se localiza el arroyo Pesquería.

La distribución de la propiedad hacia 1827, en tiempos de la aprobación de la traza del pueblo de Zárate (Reconstrucción realizada por el Prof. Sergio Daniel Robles).

Paisaje rural en las márgenes del arroyo Pesquería

Esta cañada se origina en el Partido de Exaltación de la Cruz y desemboca en el Arroyo de la Cruz poco antes de que éste último curso fluvial vierta sus aguas en el Paraná de las Palmas. En el pasado, los desbordes de estos arroyos provocaban durante el invierno el aislamiento de la población, situación que fue parcialmente subsanada con la construcción de los puentes que permitieron unir a las comunidades de Capilla del Señor y Zárate a través del camino homónimo, parte del cual hoy integra la Ruta N° 193.

El arroyo Pesquería en inmediaciones del puente camino a Escalada

Entre los documentos más antiguos que consignan el nombre de Pesquería se encuentra uno, fechado en 1635, por el cual el general Sebastián de Orduña recibió tierras entre los actuales partidos de Zárate y Campana, y dice: “asimismo se pidió el dicho general unas cabezadas de tierras en la dicha su estancia poblada, en que ha entrado el riachuelo, e Isla que llaman de la Pesquería”.

Como tantos otros propietarios de entonces, Orduña -que fue vecino destacado de Buenos Aires y llegó a ocupar el cargo de teniente de gobernador- utilizó sus propiedades sobre el Paraná para comerciar clandestinamente con los navíos portugueses e ingleses que arribaban al Río de la Plata.

Entre las familias de más antiguo arraigo del antiguo Pago de Pesquería se encontraban las de los capitanes Luis del Águila y Gonzalo de Zárate y sus respectivas parentelas, quienes se establecieron allí a finales del siglo XVII.

El primero de los nombrados poseyó una extensa rinconada en lo que actualmente son los Partidos de Campana y Zárate, dedicada a la cría de mulas; una porción de sus tierras fueron deslindadas para favorecer a las “sobrinas” de su segunda esposa Teodora Martínez de Saravia: Juana e Isabel Ramos Pabón que recibieron sendas donaciones de 1000 varas cada una, en 1719 y 1722 respectivamente.

El otro propietario de la zona fue Gonzalo de Zárate quien adquirió tierras lindantes al norte con las de del Águila, que destinó a la cría de mulas y a la agricultura. Construyó una casa para su morada y unos corrales para encerrar yeguas y ovejas; estas edificaciones miraban hacia el Paraná de las Palmas mientras que en los fondos de su propiedad, en inmediaciones del arroyo de la Pesquería, levantó una segunda vivienda a la cual se retiraba en tiempos de labranza.

Gonzalo de Zárate tuvo de su mujer Ana de Sayas varios hijos, entre ellos, Pascual, Eusebio Alejandro y Gregoria, que heredaron a sus padres y se mantuvieron en la vecindad como, así también, parte de su numerosa descendencia.

Hacia el primer cuarto del siglo XVIII ya se habían arraigado en el pago un grupo de familias propietarias -con sus agregados y dependientes- cuyos nombres son conocidos gracias al padrón levantado en 1726: Simón de Olivera, Asencio Vallejos, Pablo de Saavedra, Lorenzo de Sosa, Magdalena Pavón, Juan López, Esteban Pesoa, Martín Sayas, Blas Gelves, Andrés de Sosa, Matías de Alegre, Julián Pavón y Ana de Sayas (viuda de Gonzalo de Zárate); todos ellos reconocían algún grado de parentesco entre sí, circunstancia que muestra el principio del acentuado proceso de endogamia que caracterizará a esta zona al finalizar el siglo.

Para la segunda mitad del siglo XVIII, Pesquería se fue distinguiendo del Rincón de Zárate constituyéndose en una zona de minifundio, resultado de la fragmentación de las antiguas heredades, cuyos vecinos vivían principalmente de las tareas agrícolas.

Por la misma época, se levantaron en Pesquería dos oratorios particulares que fueron librados al servicio público: el de Blas Gelves, cuyas referencias son escasas y se encuentran en los libros parroquiales de Areco, como la que dice: “En 9 de junio de 1761 en el Pago de la Pesquería, oratorio de D. Blas Gelves, casó a Juan González, natural del Paraguay y vecino de la Pesquería…” y el consagrado a Nuestra Señora del Carmen, que estuvo a cargo del presbítero José Pascual Monsalve hasta su muerte en 1779 y luego del fray Buenaventura Rodríguez de la Torre, bisnieto de Gonzalo de Zárate.

En base a testimonios recogidos de antiguos vecinos del lugar, el historiador Vicente Raúl Botta refiere que este oratorio estuvo ubicado en proximidades del puente que cruza el arroyo de la Pesquería, por el viejo camino entre Zárate y Capilla -hoy con dirección a Escalada-, en campos que en el siglo XX pertenecieron a Félix Inda y fue destruido por un huracán en 1829.

En este oratorio existió una imagen de la Virgen del Carmen que pasó a manos de una sobrina nieta de fray Buenaventura, doña Elías Rodríguez de la Torre, quien la conservó en su estancia de la Pesquería donde concurría el vecindario para rendirle culto. Luego de su fallecimiento, ocurrido en 1882, la reliquia permaneció en el lugar por espacio de otros cincuenta años hasta que en 1932 una nieta de la nombrada, Josefa González de Zárate, la trasladó a su domicilio ubicado en la ciudad de Zárate. En 1964 Josefa y sus hermanos Heraclio y Sara decidieron donarla al templo parroquial Nuestra Señora del Carmen; fue trasladada el 21 de junio de aquel año y el 6 de noviembre el presidente Arturo Illia firmó el decreto por el que se le impuso la banda de generala del Ejército Argentino.

Al finalizar el siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, Pesquería ya estaba identificada con la zona actual, y allí se afincaron junto a las viejas familias, como los Balvidares, Barrios, González y Palacios, otras de inmigrantes, como los Iacobone, Perna y Pallini, chacareros dedicados al cultivo de lino, trigo, alpiste y maíz.

El crecimiento poblacional y las políticas de alfabetización impulsadas por el Estado llevaron a la creación, en marzo de 1907, de un establecimiento educativo de nivel primario, la actual escuela N° 14 “Nuestra Señora de Luján”, que fue dirigida por Zulema Gómez.

Escuela N° 14. Año 2012

La escuela, por entonces, funcionaba en una vivienda cercana al arroyo, alquilada a María C. de Zazzali. La primera maestra fue Adela Zazzali y contaba con una matrícula de 62 alumnos. Para 1910 se encontraba al frente de la dirección Zulema Arispe con una maestra, Agripina Hereda, y 80 alumnos. Desde 1914 hasta 1931 estuvieron al frente de la misma Manuela Magallán de González y Juana González Casullo. En 1950 la escuela, que siguió siendo conocida por “de la Pesquería” se trasladó al edificio que ocupa actualmente sobre un terreno donado por Tomás Carreras, en el Barrio “La Florida”, no muy lejos de su antiguo emplazamiento.

Fuentes:      

Era una vez… Zárate. Arq. Silvia Irene Baccino / Arq. María Luisa Sorolla. Buenos Aires, julio de 1997

Parajes y Vecindades Rurales. Sergio D. Robles / Silvia I. Baccino. Colección Historia Urbana y Patrimonio de Zárate. Editorial de los Cuatro Vientos. Buenos Aires, Junio de 2012

Historia de Zárate desde sus orígenes hasta el año 2000. Sergio Daniel Robles. Editorial de los Cuatro Vientos. Buenos Aires, febrero de 2005

Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita  -  Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038

amigosmuseozarate@yahoo.com.ar  / También en Facebook