El Puerto y su rol protagónico en Zárate

Carlos Riedel9 julio, 2022

Por Arq. Silvia Irene Baccino... El Río Paraná de las Palmas es un protagonista importante en la historia de la ciudad de Zárate, su puerto fue uno de los principales factores en el proceso de formación del pueblo y de su posterior evolución económica y general. Gran parte de la historia zarateña transcurrió alrededor de la importancia del Puerto al que se sumaron desde fines del Siglo XIX los pertenecientes a las principales industrias instaladas desde entonces. Esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO está destinada a reflejar aspectos significativos del puerto fiscal y sus transformaciones a través de casi dos siglos.

En el Siglo XIX

La situación de Zárate, a orillas del Paraná de Las Palmas, fue uno de los principales factores en el proceso de formación del pueblo y de su posterior evolución económica y general.

Al delinearse la primera traza urbana ya existía una población establecida en las proximidades del río aprovechando las ventajas del puerto natural, uno de los más abrigados de la región litoral dado que estaba protegido por las barrancas por un lado y cerrado por las islas por el otro. El mismo presentaba por ese entonces, un gran movimiento comercial: entrada de arena, palos de sauce, frutas, maderas diversas y otros productos y con el correr del tiempo esta actividad fue intensificándose cada vez más.

En la década de 1830 una de las máximas epopeyas de la historia argentina es la vinculada a la defensa de nuestra Soberanía Territorial amenazada por los bloqueos de nuestras costas por las poderosas armadas de Francia e Inglaterra, durante el gobierno del Brigadier Don Juan Manuel de Rosas.

A partir del 28 de marzo de 1838 las fuerzas navales francesas al mando del Contralmirante Leblanc establecieron el bloqueo del Puerto de Buenos aires y del litoral fluvial argentino.

El Gobierno Rosista, con el apoyo de todos los Gobernadores del interior del país, hizo frente a las hostilidades y mantuvo una digna resistencia en defensa de los intereses nacionales. Por el mes de octubre de 1838 los franceses se apoderaron de la Isla Martín García que fue heroicamente defendida por las tropas patriotas que respondían al teniente Coronel Don Jerónimo Costa; este hecho fue el que posibilitó que las costas del Río Paraná quedaran a merced de los invasores franceses.

Tal como refieren Adolfo Saldías en su “Historia de la Confederación Argentina”, Vicente Raúl Botta en su obra “El Bloqueo Francés en Zárate” y Sergio Daniel Robles en “Historia de Zárate, desde sus orígenes hasta el año 2000”, hacia los comienzos del mes de febrero de 1839 el Contralmirante Leblanc lanzó sobre el Puerto de Zárate una flota de veinte barcos que transportaban cerca de 500 hombres de combate y poderosa artillería con el evidente propósito de iniciar la invasión del territorio nacional.

Precisamente el 10 de febrero de 1839 tuvieron lugar los combates más aguerridos entre las fuerzas francesas desembarcadas mediante lanchones en el Puerto de Zárate y las milicias criollas al mando del Comandante Ramos a las que se fueron sumando arriesgados civiles residentes en la zona, todos quienes lucharon con enorme valentía logrando derrotar a los invasores, provocando su huida y reafirmando nuestra Soberanía. La exitosa acción de las fuerzas nacionales dio motivo para que el Brigadier Rosas premiara y condecorara a la tropa y sus jefes y ordenase celebrar un Tedeum en la Iglesia Matriz de Capilla del Señor (Exaltación de la Cruz) en acción de gracias por el triunfo obtenido.

Al crearse el Partido, el 19 de Marzo de 1854, Zárate era uno de los principales mercados de madera en la Provincia de Buenos Aires. Por Ley, de fecha 3 de julio de ese año, se implantó el derecho de importación de productos de las islas por el Puerto de Zárate estableciéndose, además, un sistema regular de comunicaciones que aumentó el tráfico fluvial y el movimiento económico local.

A fin de favorecer las operaciones portuarias se construyó un muelle muy rudimentario, participando en esta obra los vecinos, dueños de carros y, también, los presos que fueron facilitados por la Comisaría. Complementando la construcción del muelle se realizó el arreglo de la calle de “bajada al Puerto” (Mazzini primero y hoy Hipólito Yrigoyen).

Cuatro años más tarde, por ley provincial del 21 de octubre de 1858, se dispuso la ejecución de un nuevo muelle acorde a las crecientes necesidades locales, destinándose una partida presupuestaria a tal efecto. En esta oportunidad, se previó el embarque y desembarque de los productos por medio de una pasarela o planchada.

-Traza del Pueblo de Zárate y sector del Bajo. 1880-

-Década de 1900. Vista del Puerto desde el Río Paraná de Las Palmas y calle de bajada al Puerto que lo vinculaba a través de la calle Buenos Aires (hoy Roca) con la parte alta del Pueblo de Zárate-

En el Siglo XX

Hacia 1908, por Ley Nº 5599, se autorizó al gobierno municipal a construir por su cuenta y a explotar por el término de cuarenta años un nuevo muelle, que reemplazaría a la pasarela o planchada existente.

En las primeras décadas del siglo, el puerto alcanzó un importante movimiento de exportación, especialmente en los renglones de carnes congeladas, cueros lanares y vacunos, sebos y demás productos de ganadería.

En la década de 1920, y en virtud del movimiento comercial alcanzado, las instalaciones del puerto dejaron de ser funcionales resolviendo, entonces, el gobierno nacional la construcción del nuevo puerto de cabotaje.

En la revista “Cien ciudades Argentinas”, del año 1927, encontramos el siguiente comentario: “…Recientemente, el Intendente Municipal se dirigió al Ministro de Obras Públicas de la Nación informándole que habían sido cedidos los terrenos municipales que afectaban la construcción del Puerto. La Dirección de Navegación que proyectó las obras, y bajo cuya dirección se llevarán a efectos los trabajos correspondientes, gestiona en estos momentos la autorización del Ministerio, necesaria para dar principio de inmediato a las obras, las que deberán ser terminadas dentro del plazo más breve posible, para bien de una gran zona de producción bonaerense. La obra fue presupuestada en 573.034,70 pesos moneda nacional y para su instalación el Congreso votó ya una partida de 300.000 pesos…”.

-Calle Mazzini (Hoy Hipólito Yrigoyen) en la década de 1900. Como remate de la calle la pasarela o planchada, construida en la segunda mitad del Siglo XIX, que servía a las actividades portuarias-

-Década de 1910. El muelle municipal en Zárate-

-En la década de 1930 se realizaron numerosas obras públicas que cambiaron el perfil urbano en el sector portuario, entre ellas, el reemplazo del viejo muelle de madera que testimonia esta fotografía del año 1908-

-Década de 1940. En primer plano se observan las escalinatas del Balneario Municipal y a continuación los edificios neocoloniales que delimitaban el muelle del Puerto de Zárate, construidos hacia 1930. Uno de ellos fue totalmente demolido, en la década de 1980, y el otro tiene declaratoria de valor patrimonial municipal por ser testimonio de una época histórica en la que la actividad comercial necesitaba nuevas construcciones de administración y acopio-

La construcción del muelle fiscal que ha llegado hasta nuestros días se realizó en la década de 1930. Complementaron la obra los dos grandes depósitos localizados en torno a la playa externa de acopio de mercaderías, de fachadas neocoloniales, que servían a las actividades portuarias y se disponían, en forma simétrica a ambos lados del muelle construyéndose, de este modo, el remate visual de la “antigua bajada del puerto” (hoy calle Hipólito Yrigoyen).

En su aspecto formal fueron utilizados, como se señaló precedentemente, elementos arquitectónicos que sintetizaban en forma simple las características del movimiento neocolonial de la época. El mismo había surgido hacia 1914 cuando, como reacción frente al eclecticismo dominante en las construcciones, un grupo de arquitectos propone, desde una visión retrospectiva y americanista, la “restauración” de los valores arquitectónicos hispanoamericanos.

Esta vertiente neocolonial fue oficialmente adoptada para las construcciones públicas constituyendo un ejemplo de ello en nuestra ciudad no solo los depósitos portuarios sino también el Hospital Regional de Zárate construidos alrededor de 1930.

La edificación de planta rectangular es un solo volumen de mampostería revocada con una cubierta general a dos aguas; se sustenta sobre una base uniforme que actúa como soporte de nivelación conformando una vereda de acceso secundario o servicio perimetral de 1.20 metro aproximadamente.

El diseño morfológico de las vistas es modular y simétrico. Se basa en el desarrollo sobre un eje compositivo central y axial. El sistema modular se contempla en la relación de las aberturas: ventana-puerta-ventana; éste se encuentra presente en: el contrafrente y en el lateral orientando al oeste.

Las formas neocoloniales se presentan en los tímpanos de fachada y contrafrente que contienen la estructura triangular de las cabriadas (no a la vista) y en el perímetro del mismo tímpano construido en mampostería con formas de curvas y contra-curvas.

Se completa con sendos ornatos en los extremos a modo de volutas esféricas apoyadas sobre una base, este mismo recurso se utiliza en los guardapolvos de los vanos y en los dinteles de carpinterías de madera maciza.

Uno de ellos fue demolido en 1981, sin contemplar sus múltiples posibilidades de uso que hubieran revalorizado el sector. El otro edificio continuó cumpliendo funciones relacionadas a la actividad portuaria habiendo sufrido modificaciones que alteraron parcialmente sus fachadas de origen.

-Vista aérea del Puerto de Zárate y su vinculación con el área urbana circundante. A la izquierda de la fotografía destacan las construcciones de la Fábrica de Papel y en el ángulo inferior derecho se distingue un tramo del terraplén del exferrocarril Urquiza con el denominado Puente de la Muerte-

-Vista aérea del Puerto de Zárate. Se visualizan las construcciones simétricas que enmarcaban la playa de acopio; el muelle fiscal; el muelle de la balsa y el edificio de Prefectura.  La calle Hipólito Yrigoyen (antes Mazzini y originalmente calle de bajada al Puerto) remataba con visuales abiertas hacia el sector insular-

-El edificio del Puerto de Zárate demolido en 1981, sin contemplar sus múltiples posibilidades de uso que hubieran revalorizado el sector.  Las fotografías testimonian el repertorio estilístico y ornamental característico de la arquitectura neocolonial-

-Comienzos de la década de 1980. Uno de los edificios neocoloniales en proceso de demolición y el otro con modificaciones en su fachada original; hoy recuperado en virtud de la puesta en valor realizada por la Municipalidad de Zárate y refuncionalizado para actividades culturales-

En el año 2019 la Municipalidad de Zárate realizó los trabajos de puesta en valor que han posibilitado la recuperación de los lineamientos estilísticos iniciales inaugurándose, el 12 de julio, este nuevo espacio cultural con la denominación de Costa Tango “Negro de la Riestra”

Tanto su rol protagónico en la historia nacional y local como, así también, sus valores patrimoniales han motivado la sanción de legislación provincial y municipal de protección. Por la Ordenanza Nº 3348, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate con fecha 5 de Septiembre de 2002 y promulgada por el Decreto Nº 276 del 30 de Septiembre de 2002, fue declarado de Interés Municipal el edificio neocolonial sito en el Puerto de Zárate que servía de base a las diversas actividades comerciales y de acopio que allí tenían lugar.

Asimismo, por Ordenanza Nº 3481, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate con fecha 16 de septiembre de 2004 y promulgada por el Decreto Nº 435 del 21 de Septiembre de 2004, se designó al Puerto de Zárate como “Sitio de Interés Histórico y Patrimonial” para el partido homónimo.

Por Ley Provincial Nº 13.861, sancionada el 23 de julio de 2008, el predio que ocupa el Puerto de Zárate fue declarado Lugar y Bien de Interés Histórico incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, bajo el marco legal de la Ley 10.419 y sus modificatorias.  Fundamentan tal Declaratoria el rescate para las generaciones futuras de un Sitio Histórico de la provincia de Buenos Aires vinculado a la defensa de nuestra Soberanía Nacional, donde las acciones conjuntas de las fuerzas militares patriotas y de las milicias civiles confluyeron en un heroico triunfo por sobre los invasores extranjeros, en épocas del Bloqueo Francés al Río de la Plata y al Río Paraná.

Fuentes consultadas

· Baccino Silvia Irene y Sorolla María Luisa: “Era una vez… Zárate”

· Botta Vicente Raúl: “Historia de Zárate 1689 - 1909”

· Fundamentos de la Ley Nº 13.861 dada en la sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los veintitrés días del mes de julio del año 2008

Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita  -  Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038

amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar