Primer Congreso Latinoamericano de Aprendizaje Mediado, 4º parte: Plasticidad cerebral

Carlos Riedel28 septiembre, 2014

Por Ana Carolina Erregarena*...

Plasticidad cerebral

En la presente columna, mi objeto es hacer referencia al Primer Congreso Latinoamericano de Aprendizaje Mediado, el cual tuvo lugar en las instalaciones del Colegio De La Salle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 2, 3 y 4 de noviembre del año 2000, y cuya organización estuvo a cargo de la Asociación Educacionista Argentina. En este evento cultural, tuve la oportunidad de participar en calidad de oyente. A continuación, me gustaría transcribir mis apuntes sobre la conferencia brindada por el Dr. Joseph Lebeer acerca de E.A.M. (Experiencia de Aprendizaje Mediado).

El expositor Dr. Joseph Lebeer al abordar el tema sobre Aprendizaje Mediado, se remite a la creencia profunda en la Modificalidad humana, esto es, en la adaptabilidad humana.

En su conferencia, el Dr. Lebeer habla de la “Plasticidad cerebral” y de las “Bases Biológicas de la modificalidad” postuladas por la Unión Europea de Modificalidad cognitiva. Estas “Bases Biológicas…” toman como postulado la modificalidad del individuo. Éste es un punto de partida. En principio, todas las personas son modificables. Esto es una teoría.

El Dr. Joseph Lebeer parte de la siguiente pregunta: ¿Por qué los chicos se desarrollan a pesar de tener problemas psicomotrices? ¿Qué promueve el desarrollo? Joseph Lebber afirma que el desarrollo no es lineal, sino que es ecológico, es decir, que no se puede predecir el resultado; y la plasticidad del cerebro y la condición humana de la criatura juegan un papel preponderante.

Más adelante, Joseph Lebeer sostiene que se puede lograr la modificalidad del individuo a pesar de la condición; existe modificalidad en todas las edades, y la modificalidad no es igual a la normalidad. Joseph Lebeer recalca la importancia de una mediación continua en la E.A.M. (Experiencia de Aprendizaje Mediado) para obtener logros significativos.

Hay que desarrollar lo cognitivo a través de métodos cognitivos; ésta es una teoría.

Otra teoría a la que hace referencia Joseph Lebeer es la siguiente: ¿Cómo se puede explicar que el desarrollo cognitivo se da a través del desarrollo físico? Lebeer retoma el Programa de Lakatos (Río de Janeiro), según el cual es la mediación la que obtiene el resultado.

El mediador es más importante que el método, y la organización de un entorno de modificación activo juega un papel más que relevante. Siguiendo los lineamientos de esta teoría, Lebber afirma que el ambiente, el entorno debe cambiar constantemente, el ambiente que se llena de desafíos es un ambiente favorable para aprender (proceso de socialización: aprender ciertas normas o reglas). No es suficiente poner al niño en un ambiente normal sino que también debe haber un mediador. Y es sumamente significativo generar un espacio hacia objetivos concretos; es sumamente significativo fijar metas.

Continuando con esta teoría, Lebeer sostiene que –desde el punto de vista biológico- el cerebro puede adaptarse a los cambios. El cerebro tiene capacidad del daño y de la cura. El concepto del cerebro como una computadora en este siglo debe modificarse. El cerebro tiene plasticidad, es decir, puede modificarse. Y es justamente, en los períodos críticos en los cuales más se puede aprender; éstos son los períodos óptimos. La plasticidad cerebral se ve influenciada positivamente o enriquecida cuando el ambiente o el entorno es el favorable o adecuado. El cerebro crece con el uso. Existe una relación entre la calidad de interacción y el cerebro. El contacto emocional entre la madre y el hijo es un requisito para el desarrollo del genotipo.

Entonces, una característica de la modificalidad humana es que la plasticidad cerebral depende de la estimulación y del enriquecimiento del ambiente.

Otro aspecto del desarrollo es que no se puede preestablecer, es indeterminado.

También, Lebeer habla de la teoría de la ecología del desarrollo. Este modelo ecológico supone una actitud activa y constante por parte de los padres. Es necesario intervenir en la ecología del desarrollo (los padres deben intervenir). Al respecto, el expositor Lebeer cita la Teoría de la socialización de Bronfenbrenner.

Continuando, Lebber resalta la capacidad de no poder predecir lo que va a suceder con los chicos, y la necesidad de comunicación con el alma de los chicos (interioridad de los chicos). Hay que relacionarse con el niño para tener contacto con el interior de este ser.

Finalmente, Joseph Lebeer habla de la relación entre el cerebro y la voluntad; la voluntad depende del cerebro. El cerebro influye en la voluntad. También sucede de manera contraria: la voluntad influye en el cerebro. Por ejemplo: la gente que hace yoga, la gente que trabaja en el circo. Es un proceso de voluntad. El proceso es muy lento; requiere energía. Se necesita mucha paciencia.

En este contexto de situación, la motivación no es suficiente, debemos tener el objetivo, la meta. Y las creencias es el siguiente paso. Todos los padres tenían una fuerte creencia de la posibilidad de mejorar el desarrollo de sus hijos. Se necesita mucho apoyo social; se necesita mucho entrenamiento.

 Lic. Erregarena

*Licenciada en Letras

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras

Egresada de la Universidad de Buenos Aires