El vínculo Educación y trabajo y sus problemáticas actuales según el equipo de sociólogos de la UNESCO Argentina

Carlos Riedel7 julio, 2015

Por Lic. Ana Carolina Erregarena*... En el mes de octubre del año pasado, en las instalaciones del campus Alcorta de la Universidad Torcuato Di Tella –sito en Av. Figueroa Alcorta 7350, CABA- se llevó a cabo el Seminario denominado “Vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes” a cargo de la Cátedra UNESCO Argentina sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social.

Ana Carolina Erregarena

El Seminario fue dictado por dos prestigiosos sociólogos de nuestro país, a saber: Guillermo Pérez Sosto, Sociólogo de la UBA, Director del Observatorio Sociolaboral de la Jóvenes del Conurbano Bonaerense de la Universidad Nacional de San Martín, Director del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, Coordinador General de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social, autor junto con Mariel Romero del libro: “Futuros inciertos: Informe sobre Vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense” (2012), entre su enorme trayectoria profesional. Mariel Romero, Socióloga de la UBA, Investigadora del Instituto Torcuato Di Tella, especializada en Políticas Sociales, Miembro de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social- Dpto. de Relaciones Institucionales- Extensión cultural.

Ambos sociólogos, Guillermo Pérez Sosto y Mariel Romero, hicieron la presentación de un total de 23 hipótesis, a modo de conclusión, mediante un informe on-line. Dichas hipótesis fueron el resultado de un importante y minucioso trabajo de campo efectuado sobre los jóvenes en el conurbano bonaerense, trabajo de campo cuyos datos estadísticos son tomados en cuenta por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Puntualmente, los datos estadísticos surgen de un trabajo de investigación que comenzó en el año 2005 hasta la actualidad en el conurbano bonaerense. Luego, se hicieron entrevistas en el interior del país, en distintas provincias. El trabajo de investigación tuvo una mirada amplia, no sólo en el conurbano sino también en el interior del país (provincias) con el fin de realizar algunas comparaciones.

El sociólogo Guillermo Pérez Sosto se remitió a décadas pasadas para hacer un análisis contextual. Sostuvo que en la década del 70 la sociedad era muy integrada y se caracterizó por el “Rodrigazo”. A partir del año 75, comienza un largo período de decadencia. En la década de los 90, hay una gran crisis del 2001- 2002. Como resultado de los distintos momentos históricos- sociales, en la actualidad nos encontramos con el problema de la precariedad laboral juvenil, sostiene Guillermo Pérez Sosto.

Según una encuesta realizada por el sociólogo Guillermo Pérez Sosto, los jóvenes expresan sobre nosotros (los adultos) y se cuestionan lo siguiente: “Dicen que nosotros somos el futuro y estamos como estamos, ¿Cómo va a ser el futuro?”. En este sentido, Guillermo Pérez Sosto afirma que existe una lucha por el dinero y por la identidad; estos dos temas (el dinero y la identidad) constituyen el centro de gravedad de la cuestión social.

Guillermo Pérez Sosto se refirió a las Políticas Sociales actuales, los subsidios o ingresos mínimos (“Reinserción”, en términos de Francia). La “cuestión social” es una pregunta política- estratégica acerca del futuro de esa Nación. Existe –siguiendo los lineamientos de Guillermo Pérez Sosto- una significativa relación entre el lugar que ocupa el individuo en el trabajo y el lugar que ocupa el individuo en su lugar. Es relevante que el individuo tenga esas protecciones en la vida acerca de la enfermedad, etc. Acerca de la protección social adecuada.

Más adelante, Guillermo Pérez Sosto se refirió al concepto de “Vulnerabilidad”. Para dicho sociólogo, vulnerabilidad es un concepto cualitativo, es un conjunto de aspectos que nos marcan los distintos estadios de pérdida laboral, la decadencia o fragilización de vínculos (laboral/ social). Desde los puntos de vista sociológico y económico, nos preguntamos –afirma Guillermo Pérez Sosto- lo siguiente: de un total de 2700 chicos, sólo 60 son aptos para ser considerados en un trabajo, es decir, se rechazaron 2640 chicos por distintos motivos (salud, de comprensión, su formación profesional). No tendríamos la fuerza de trabajo de jóvenes para ocupar esos puestos de trabajo, asumió como propias la OIT.

Nos hallamos frente a un escenario donde el sistema educativo es ineficiente. En dicho escenario, los jóvenes han visto transformada su realidad, la realidad de sus familias. Ya no tienen cabida dentro del mercado.

Y en ese escenario, nos encontramos con las siguientes cifras según los procesos cualitativos: 17 % de desocupación de los jóvenes, 40 % de deserción escolar, 59 % de precariedad laboral (el no registro de trabajo laboral), 15 % de los jóvenes que “ni trabajan, ni estudian” (los “ni”). Existe, por lo tanto, un menor funcionamiento de las instituciones escolares.

Los sociólogos remarcaron la “des- socialización”, entendiendo por ello la disfunción de las instituciones escolares que van socializando los chicos. Hay otros procesos de socialización (por ejemplo, la subjetividad mediática es superior a la subjetividad institucional escolar).

Siguiendo con el tema laboral, existe –según Guillermo Pérez Sosto- un 51,30 % de tasa de informalidad y un 33 % de tasa en negro. La informalidad es muy alta (entendiendo por “informalidad” como lo más parecido a la precariedad. Lo que no existe es un proyecto familiar o de hogar. Hay desasosiego producto de esa falta de futuro. Esa constante falta de “hacer pie”, no creen en las instituciones. Desde el punto de vista cualitativo, este proceso cualitativo impulsa a los jóvenes a esta apatía.

De acuerdo a un muestreo teórico de 46 grupos efectuado por el sociólogo Guillermo Pérez Sosto, la relación directa entre precarización del trabajo, situación de perspectiva laboral y las instituciones escolares, está asociada al sector familiar: la familia se halla fragilizada. Y como resultado aparecen situaciones: o no tienen trabajo, o tienen mucho trabajo y ganan muy poco.

En este sentido, Guillermo Pérez Sosto enfatiza que el trabajo es un gran integrador. El trabajo sigue siendo el principal articulador del proceso socializador: “si no trabajás, no sos nadie”, “si no trabajás, no comés”. Siguiendo con el análisis, el sociólogo sostiene que nos hemos convertido en una sociedad consumidora y aquí Guillermo Pérez Sosto remite al concepto de Homo- Faber. Acto seguido, el sociólogo nos remite al concepto de Homo- sociológico: a través del trabajo se generan vínculos, se constituyen vínculos. Existe, según estudios realizados, una baja perspectiva de vincularidad social y familiar, si no hay trabajo.

Guillermo Pérez Sosto expresa que los jóvenes se encuentran con un planteo relevante ante una entrevista laboral o una situación de índole social: “De dónde es” y “Qué hace”, aparece la cuestión de identidad en los jóvenes. Las respuestas, según investigaciones realizadas, son: no se pueden presentar porque no viven en un lugar digno, no se pueden presentar por lo que hacen porque no están preparados para trabajar. No es cierto que sean ciudadanos plenos. La discontinuidad y el cambio permanente son dos cuestiones que se resaltan en este contexto.

Respecto a la Educación y su relación con el trabajo, nos jóvenes se encuentran con el mandato social: hay que terminar. La Educación se encuentra vinculada con una práctica profesionalizante, en el caso de los varones jóvenes. Por su parte, las mujeres jóvenes vuelven a la escuela por sus hijos.

En relación a la desocupación, los jóvenes con secundaria tienen menos posibilidad laboral; los jóvenes sin secundaria tienen mayor posibilidad laboral, hay precariedad  (el trabajo en negro es alto); la situación varía con los universitarios, quienes sí tienen buenas posibilidades. La percepción de la sociedad es dual: la brecha es cada vez más amplia. Los jóvenes integrados consumen éxtasis, escuchan punch punch (música electrónica). Los jóvenes no integrados consumen paco, escuchan cumbia. Respecto a los jóvenes no integrados, existe discriminación y toman como parámetro “somos normales”, de ese modo se definen los mismos jóvenes, no encuentran otro modo de definirse. La movilidad social ascendente/ descendente está frágil.

El desasosiego, la falta de futuro en los jóvenes del conurbano es el problema central. Hay mucha más bronca en los jóvenes, la desesperación en los jóvenes convoca a lógicas más violentas como la drogadicción, conductas de vandalismo. En cambio, si se compara con los jóvenes del interior del país (nuestras provincias) se ve resignación, desesperanza.

En relación a la regresión social, los sociólogos sostienen que esa movilidad social descendente se caracteriza en los chicos cuando reproducen el nivel social descendente de sus padres. En los chicos de 3 años de edad no hay estímulos, los padres no saben cómo formar a sus hijos. Al respecto, se cita las palabras de Tedesco (USAM): “Le estamos dando la oportunidad de fracasar”. Tedesco se refiere a la posibilidad de lograr que los profesores de las universidades sean más contenedores, pero a la vez que los preparen. Lo que está dando la universidad ahora es la oportunidad del fracaso. El “miedo al futuro” en los sectores medios, el “miedo al futuro” está asociado al sector laboral. En los sectores precarizados, el “miedo al futuro” se vive como “si vivo o no vivo”.

También, se efectuaron estudios con respecto a las diferencias de género entre sectores. En los niveles socioculturales desafiliados es el varón el que sale a buscar trabajo. En los sectores medios, es la mujer la que incentiva al varón a hacer algo. El tener “referente” es un factor importante (el ejemplo de la madre, por ejemplo, valga la redundancia). Entonces, la división sexual del “no trabajo” se define a partir de los roles de género.

En relación al pensamiento concreto, las investigaciones efectuadas por los sociólogos dieron como resultado que todo lo que se le pregunta es a través de su mundo, el cual es muy reducido. El mundo de los jóvenes del conurbano es muy reducido. Todo ello reduce sus proyectos.

Ante distintas encuestas realizadas a jóvenes del conurbano en relación a entrevistas laborales, aparece como característico el tema del cuerpo como propiedad, esto es, todos los bienes iban en su cuerpo (tatuajes, ropa, zapatillas, reloj, etc.). Otro tema relevante es el de los embarazos adolescentes queridos; aparece el tema de la madurez sin abstracción. Se trata de una madurez concreta, no simbólica. El tema del deseo como algo inherente a la existencia de un proyecto: si no hay deseo, no hay proyecto. Y con respecto al tema de la fidelidad, aparece la fidelidad entre la familia y la fidelidad entre amigos; pero no se habla de fidelidad en las parejas.

Y el tema más relevante es el de las adicciones, es una emergencia. Según las estadísticas, en los sectores medios y altos, existe entre un 30 y 50 % de individuos afectados; en los sectores precarios entre un 50 y 70 % de individuos involucrados; y en los sectores más vulnerables de cada 10 personas, 9 están comprometidas con este flagelo. Sería el 100 % en el caso de los sectores más vulnerables, pero para el científico no hay 100 %. Entonces, hablamos de 9 personas cada 10; sostuvo Pérez Sosto.

Finalizando el Seminario, los sociólogos Guillermo Pérez Sosto y Mariel Romero sostuvieron que es necesario y urgente construir una agenda para el futuro. Frente a esta situación con respecto a la situación social actual, estamos frente a las políticas públicas compensatorias. Estamos en presencia del límite último de las políticas públicas mal llamadas “compensatorias”. Ha llegado la hora de las reformas estructurales, de lo contrario, debemos resignarnos a la regulación de la pobreza, a la administración de lo precario y a vivir a distancia de la deseada cohesión social, sentenciaron los sociólogos que coordinaron el trabajo de campo e investigación en el conurbano bonaerense.

* Licenciada en letras (UBA, 1999)

Profesora de Enseñanza media y Superior en Letras (UBA, 2002)

Especialización en Lingüística